martes, 24 de noviembre de 2015

Corrección comentario del examen

Aquí va el comentario del texto del examen. Os aconsejo que os lo imprimáis todo y lo vayáis leyendo buscando en el texto y comprendiendo cada una de las cosas que comento. He comentado las cosas más importantes y me ha cabido en el espacio del examen (comprobado). Se podían decir muchas más cosas. Un comentario es un ejercicio personal de reflexión lingüística y nunca habrá dos iguales ni un modelo de perfección irrebatible, pero hay cosas que eran más evidentes y no se nos podían pasar por alto. Si no entendéis algo que se pueda preguntar aquí ponedlo en los comentarios.

Comentario de texto del primer examen.

La política, señores —sigue hablando Mairena—, es una actividad importantísima… Yo no os
aconsejaré nunca el apoliticismo, sino, en último término, el desdeño de la política mala que hacen
trepadores y cucañistas, sin otro propósito que el de obtener ganancia y colocar parientes. Vosotros debéis hacer política, aunque otra cosa os digan los que pretenden hacerla sin vosotros, y, naturalmente, contra vosotros. Sólo me atrevo a aconsejaros que la hagáis a cara descubierta; en el peor caso con máscara política, sin disfraz de otra cosa; por ejemplo: de literatura, de filosofía, de religión. Porque de otro modo contribuiréis a degradar actividades tan excelentes, por lo menos, como la política, y a enturbiar la política de tal suerte que ya no podamos nunca entendernos.


Y a quien os eche en cara vuestros pocos años, bien podéis responderle que la política no ha de ser,
10 necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos políticos que tienen su punto de arranque en una justificada rebelión de menores contra la inepcia* de los sedicentes** padres de la patria. Esta política, vista desde el barullo juvenil, puede parecer demasiado revolucionaria, siendo, en el fondo, perfectamente conservadora. Hasta las madres —¿hay algo más conservador que una madre?— pudieran aconsejarla con estas palabras: “Toma el volante, niño, porque estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a todos —de una vez— en la cuneta del camino”. (Antonio Machado, Juan de Mairena.)


*inepcia: ineptitud, falta de aptitud o capacidad.
**sedicente: dicho de una persona, que se da a sí misma tal o cual nombre, sin convenirle el título o condición que se atribuye.


1. Comentario de texto.


a- Tema


La participación de los jóvenes en política.


b y d Indique qué modo textual domina e indique la estructura del texto.


Domina el modo argumentativo que condiciona su estructura. Estamos ante una estructura analizante, con la tesis “ los jóvenes deben participar en política” enunciada al comienzo, tras una pequeña introducción en la que se habla de la importancia de la política. Después enuncia los argumentos: la política no debe hacerse con máscara y el hecho de que los jóvenes participen en política no es conservador, lo que defiende con el ejemplo de la madre que aconseja a su hijo tomar el volante del coche.


d-Características lingüísticas y estilísticas.


Pese a dominar la argumentación, se trata de un fragmento de un texto narrativo, pues tenemos las palabras del narrador al comienzo del texto “sigue hablando Mairena”. Suponemos que pertenece a una novela, la cual en este fragmento pretende cambiar la sociedad española convenciendo a los jóvenes de que participen en política.
Domina la función referencial del lenguaje, en las referencias a la tesis, argumentos y ejemplo. Usa también la conativa al dirigirse a “vosotros” que son los jóvenes a quienes pretende convencer. La función conativa aparece también en la pregunta retórica para centrar la atención de los receptores. Aparece la función poética por ser un ensayo que pretende ser bello, puede verse en el cuidado del lenguaje mediante frases elaboradas o recursos literarios como la pregunta retórica.
Dominan los periodos entonativos largos, debido a las relaciones lógicas que establece el modo argumentativo.
El tema político condiciona el dominio de los sustantivos abstractos: “política, filosofía apoliticismo…” Aparecen pocos adjetivos por la pretensión de objetividad del texto, y en muchos casos son relacionales con elementos de la política: “políticos o revolucionaria”. La escasez de adverbios, unida a la aparición del presente gnómico, universalizan la tesis que se vuelve válida para cualquier momento histórico. Los verbos de acción en algunos casos en imperativo “toma” “debéis” animan a los jóvenes a la acción política.
Hay que destacar la presencia de oraciones subordinadas impropias causales y concesivas que responden a las relaciones lógicas de una elaborada argumentación.


2 Resumen.


Mairena habla de que la política es muy importante, y los jóvenes deben practicarla; pero no mezclarla con otras actividades como la filosofía o la literatura, lo que sólo provocaría confusión.
Aconseja que si alguien echa a los jóvenes en cara su corta edad para hacer política, pueden decir que el hecho de que los jóvenes hagan política no es revolucionario sino conservador; porque hasta una madre quiere que su hijo releve a su padre del volante cuando sus capacidades para conducir se reducen peligrosamente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario